ANÁLISIS
la población especialmente vulnerable en poder desarrollar conductas de
riesgo relacionadas con internet y las nuevas tecnologías es la población
adolescente, al estar en una edad que se caracteriza por tener dificultades
para medir los riesgos, la sensación falsa de invulnerabilidad y la necesidad
de intimidad.
Los problemas asociados a las nuevas tecnologías que con más frecuencia
afectan a los NNAJ:
- Interferencia con otras actividades (estudio, ocio,
conversaciones…). Esto puede deberse bien por ausencia de planificación, o
bien por la propia distracción al usar las nuevas tecnologías a la vez que
actividades como estudiar.
- Falta de privacidad y uso indebido de datos
personales. Pueden suponer un riesgo en la intimidad del menor pues cualquier
persona puede tener acceso a dicha información.
- Exceso de información disponible. Esto
implica mucho tiempo para su localización y filtrado, incluso la selección
de información inapropiada.
- Dificultad para confirmar la veracidad de la
información. Gran
variedad de páginas y contenidos online, así como contenidos inseguros
(violencia, racismo…).
- Aislamiento social y retraso en el desarrollo
de las habilidades sociales. El uso de forma continua de elementos
electrónicos puede generar aislamiento social al dejar de realizar
actividades con los grupos sociales de pertenencia y con ello, pueden
verse afectadas las habilidades sociales, imprescindibles para muchos
ámbitos.
- Nuevas vías para el acoso. Una de ellas
recibe el nombre de ciberbullying, que
consiste en humillaciones, chantajes, amenazas mediante el uso o difusión
de información, fotografía o vídeos privados o personales a través de las
redes sociales, whatsapp, etc. Otra nueva vía de acoso es el grooming,
una serie de conductas y acciones deliberadas llevadas a cabo por un
adulto con la finalidad de ganarse la amistad de un menor de edad
conectando con él emocionalmente e intentando disminuir sus inhibiciones
para poder abusar sexualmente de él.
- Favorece el sedentarismo y sobrepeso. Se restringe el espacio
del juego y actividades de ocio al uso de los dispositivos electrónicos.
- Dificultades para conciliar el sueño. Existe una relación
directa entre la calidad e higiene del sueño y el mal uso de las nuevas
tecnologías. Se ha establecido recientemente el término “Vamping” para
definir el uso de aparatos electrónicos hasta altas horas de la
madrugada antes de dormir. La explicación científica que subyace a este
fenómeno es que en la retina de nuestros ojos existen células que reciben
luz brillante durante el día y envían mensajes al cerebro indicando que es
momento de estar despierto. Entonces, el cerebro frena la liberación de la
hormona del sueño hasta que llega la noche y vuelve a generarla
nuevamente. Por tanto, si mantenemos la luz en nuestras habitaciones
durante la noche, el cerebro no logrará percibir la diferencia entre día y
noche, pudiendo causar trastornos del sueño como insomnio o pesadillas.
- Adicciones. Algunos adolescentes usan las nuevas
tecnologías durante un largo período de tiempo ya no sólo por la búsqueda
de gratificación, al considerarla una actividad placentera, sino por
reducir el nivel de ansiedad que les produce el hecho de no
usarlas.
estas situaciones inciden de forma puntual en las conductas y decisiones
de los jóvenes en situaciones que colocan en riesgo su bienestar integral.
Comentarios
Publicar un comentario